Protestas contra Manuel Merino

En el último semestre del 2020, en plena pandemia, desde el Congreso se orquestaba una vacancia contra Martín Vizcarra, entonces presidente de Perú. Esta vacancia fue planeada desde la presidencia del Congreso, a cargo de Manuel Merino. Para noviembre, en una larga sesión del Pleno del Congreso, se había decidido lo que ya se especulaba en medios de comunicación: Martín Vizcarra había sido vacado y Manuel Merino tenía que asumir el cargo de presidente, como lo ordena la Constitución.

Al instante, el descontento social se hizo sentir en las calles y miles de peruanos salían a las calles para protestar por esta decisión. Pronto fueron más que miles y ya no solo en Lima, sino en todas las regiones del país. Merino no cedió ante la presión y por todo lo contrario, juramentó a su gabinete y ordenó la represión por parte de la fuerzas policiales contra los manifestantes. Fueron más de  días continuos de intensos enfrentamientos en las calles entre la policía y manifestantes. Producto de estas largas jornadas de protestas, Inti Sotelo y Bryan Pintado murieron a manos de la represión policial. De todas formas, Merino planeaba quedarse en el gobierno autoritariamente, por lo que solicitó apoyo a las fuerzas militares, pero estos no cedieron. Ya sin apoyo político, social ni militar y con dos víctimas mortales, Manuel Merino no tuvo otra opción que renunciar en vivo ante los medios de comunicación.

Esta etapa de la historia del Perú es una de las más oscuras páginas que se escribió con sangre, por la ambición de poder de algunos políticos, que sin importar el daño al país, quisieron hacer de las suyas. Lo que no tomaron en cuenta, es que el peruano siempre muestra su descontento y se levanta a solucionar los problemas que le afectan directamente.

Historias

Este sitio utiliza cookies. Si continúa navegando, acepta nuestro uso de cookies.